|
Según el profesor Noam Chomsky, famoso lingüista
estadounidense y pensador polémico -sobre todo por sus ideas anti sistema
en las cuales intenta mostrar la otra verdad-, ser libre es muy difícil
en el momento actual. Lo que denuncia este profesor es la alianza tácita
que existe entre el gobierno de un país (los Estados Unidos o cualquier
otro país occidental) y los medios de comunicación de ese país, para comunicar
a los telespectadores, oyentes o lectores sólo lo que interesa y ocultar
al máximo lo que puede resultar peligroso o perjudicial para la estabilidad,
que ese estado considera intocable, potenciando las noticias que dicho
estado cree correctas para su país. A esto se lo denomina "agenda-setting".
Lo que la "agenda-setting" produce es que, como consecuencia de la acción
de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información,
el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza
o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La
gente tiende a incluir o excluir de sus propios conocimientos lo que los
medios incluyen o excluyen de su propio contenido informativo. Además,
la importancia que el público concede a los diferentes hechos refleja
el énfasis atribuido por los medios informativos a los acontecimientos,
a los problemas y a las personas. Las dos características más contundentes
de este método son : La primera es que la gente sólo conoce lo que los
medios informativos les pone delante, ignorando por completo cualquier
otra noticia. La segunda característica es que la importancia que atribuye
la opinión pública a las diversas noticias es reflejo de la que los medios
de comunicación conceden a éstas. Lo más peligroso de esta "agenda" es
el uso que se hace de este fenómeno por parte de los gobiernos y de los
medios de comunicación. Según denuncia Chomsky, los gobiernos y los medios
de comunicación se ponen de acuerdo para que, a la hora de generar noticias,
se promocionen aquéllas que pueden favorecer los postulados, pensamientos
o intereses del estado al que pertenecen. Aquí hay que hacer una distinción
muy importante y es que lo que interesa son los intereses del estado al
que se pertenece y no los del gobierno de turno, puesto que éste ultimo
procede de una corriente política y cada medio de comunicación apoya a
una. Todo esto nos lleva a la conclusión de que nos encontramos en una
sociedad, si no manipulada sí al menos manejada por los medios de comunicación
y los gobiernos de los países. Y no estamos manejados en cuanto a lo que
podamos pensar, sino en cuanto a sobre qué nos dejan pensar. Mediante
el paradigma de la "agenda-setting", los medios de comunicación sólo nos
hacen llegar cierta información, la que ellos nos quieren dar. Se trata,
pues, de un sistema de censura sutil que coarta nuestra libertad para
decidir, ya que juzgamos sobre los temas que ellos muy hábilmente ya nos
han manejado previamente, para que así no haya nada que perturbe los intereses
del estado. Por ello, conocer la verdad es realmente una quimera y nos
tememos que conformar con este sucedáneo de libertad, en virtud de la
cual conocemos sólo la interpretación de la realidad que los medios de
comunicación nos quieren dar. Así que cuando tome partido ante algún tema
informativo, píenselo muy bien antes y pregúntese si tiene los elementos
de juicio necesarios para tomar la decisión adecuada. A modo de conclusión
diré que tenemos que intentar ser lo más críticos posibles con la información
que nos llega y tratar de verla desde las mayores perspectivas posibles,
cotejándola con la mayor variedad de fuentes a las que podamos acceder.
Y si estas fuentes escapan al esquema informativo establecido, mejor que
mejor. Hacer esto es la única manera de aproximarse a vivir en un mundo
real y no en el sucedáneo de realidad social que nos fabrican todos los
días. Paco Casado.
|